Nota

Se recomienda utilizar el menú situado en la parte derecha para navegar por el blog. En "organización de los contenidos" se pueden consultar las entradas ordenadas por temas. De igual modo, en la parte derecha de la página se encontrará enlaces a distintos recursos relacionados con la asignatura.

Profesor: Daniel La Parra
E-mail: daniel.laparra@ua.es
Recibiré encantado sugerencias y críticas para mejorar y enriquecer los contenidos de este recurso docente.

miércoles, 14 de mayo de 2014

¿A qué población se deben dirigir las políticas de inclusión?

Esta entrada pertenece al tema 5 (ver contenidos)  

Una dicotomía clásica en las políticas de inclusión es la que se produce al definir a qué personas debe dirigirse. Básicamente se puede distinguir entre dos extremos: definir políticas para el conjunto de la población (universales) o políticas dirigidas a grupos concretos de población (específicas).

En el campo de los estudios sobre la pobreza y la desigualdad, el énfasis en políticas sociales dirigidas a grupos específicos se suelen denominar estrategias anti-pobreza, mientras que cuando se busca reducir los niveles de desigualdad a través de políticas dirigidas al conjunto de la población (por ejemplo de la política fiscal o actuando sobre el mercado de trabajo) se habla de políticas universales. Por supuesto, optar por una u otra opción está relacionado con posicionamientos de tipo ideológico.

Esta dicotomía surge en cualquier tipo de campo preocupado por la intervención. Aquí tienes el famoso artículo de Geoffrey Rose referido al campo de la salud pública, en el que las denomina estrategia poblacional y estrategia grupos de riesgo ("high-risk strategy").


Los 10 Common Basic Principles on Roma Inclusion tratan de resolver la dicotomía enunciando el principio "Explicit but not exclusive targetting" que defiende que toda política debe mencionar de forma explícita las necesidades de grupos que sufren en mayor medida los procesos de exclusión social (como es el caso de la población gitana en Europa), pero hacerlo en un contexto de medidas políticas dirigidas al conjunto de la población o, al menos, de políticas que consideren también a otros grupos sociales sometidos a similares procesos [en realidad se pone más énfasis en esta segunda visión, por lo que hablaríamos de una estrategia dirigida a grupos de población específicos aunque definidos de forma amplia y atendiendo a su diversidad interna].

Anteriormente, en 2004, en los Common Basic Principles for Immigrant Integration Policy
se abogaba por:

 CBP 10 ‘Mainstreaming integration policies and measures in all relevant policy portfolios and levels of government and public services is an important consideration in public policy formation and implementation.’

El término "mainstreaming" en este contexto adquiere un significado de adopción de políticas de caracter universal, pero también relacionado con dos formas de desarrollo institucional: una en sentido horizontal (desarrollando aproximaciones intersectoriales) y, otra en sentido vertical, integrando los distintos niveles de actuación (desde el local hasta el supraestatal).

Más recientemente y aplicado al campo de la migración el Migration Policy Institute ha publicado el informe "The future of immigrant integration in Europe. Mainstreaming approaches for inclusion" (por Elizabeth Collet y Milica Petrovic). En este trabajo se estudian los casos de Dinamarca, Francia, Alemania y Reino Unido, Tratamos de resumir aquí algunas de sus principales ideas.

En primer lugar tienden a recomendar políticas más universales, ya que:
  • Los grupos sociales (sobre todo a partir de las segundas y terceras generaciones) son más difíciles de delimitar y sus necesidades cada vez más diversas.
  • Tienden a ser más sostenibles (pues implican una mayor integración en las instituciones) 
Adicionalmente se puede argumentar que:
  • Se trata de políticas más aceptables para los grupos sociales mayoritarios
  • Reduce el riesgo de etnificación social producido por la propia política pública

Entre los principales inconvenientes destacan:
  • El riesgo de dispersión de la responsabilidad
  • Riesgo de fragmentación de la acción
  • Puede servir para reducir los esfuerzos financieros en políticas de inclusión
Las políticas específicas se reservarían para casos en los que:
  • Existen grupos bien delimitados con necesidades específicas (ocurre principalmente con grupos de recién llegados, por ejemplo, demandantes de asilo político relacionados con un conflicto concreto).
  • Resulta útil establecer una política de recepción para recién llegados.
 ¿Qué implicaría una proceso de "mainstreaming"?
  •  Reorientar o adaptar las políticas existentes para atender a la población que más lo necesita (esto es válido para el sistema de salud, el sistema educativo, las políticas de empleo, etcétera).
  • Adoptar un discurso integrador, coordinación gubernamental (intersectorial y multinivel) y reformas políticas.
  • Explicitar las necesidades de los diferentes grupos, en el contexto de las políticas generales (en la línea de "explicit, but no exclusive targetting" mencionado anteriormente.
  • Transformar las instituciones encargadas de aplicar las políticas
  • Involucrar a la población (mediante procesos de participación) y a la sociedad civil (también en la implementación de las políticas)