Nota

Se recomienda utilizar el menú situado en la parte derecha para navegar por el blog. En "organización de los contenidos" se pueden consultar las entradas ordenadas por temas. De igual modo, en la parte derecha de la página se encontrará enlaces a distintos recursos relacionados con la asignatura.

Profesor: Daniel La Parra
E-mail: daniel.laparra@ua.es
Recibiré encantado sugerencias y críticas para mejorar y enriquecer los contenidos de este recurso docente.

jueves, 23 de enero de 2014

¿Puede existir una sociología de las migraciones?

Esta entrada pertenece al tema 1 (ver contenidos)


La Sociología de las Migraciones se consolida como una de las áreas de especialización en el campo de la Sociología. Cada vez es más fácil encontrar asignaturas en las universidades, que se le dedique mesas y sesiones monográficas en los congresos científicos, es un título frecuente en monografías, cuenta con capítulos específicos en los manuales introductorios de la disciplina y hay editoriales que han creado colecciones en torno a esta cuestión. Sin embargo, ¿puede existir una Sociología de las migraciones distinta a la Sociología?. Dicho de otro modo: ¿se pueden entender cualquier sociedad sin el estudio de las migraciones?.

Pongamos algunos ejemplos. Para ello empecemos con el nivel local. En una provincia como la de Alicante hay 1.945.642 habitantes contabilizados a 1 de enero de 2013 (Padrón Continuo, INE). De los cuales un 56% son nacidos en la propia provincia, 17% en otra Comunidad Autónoma y hasta un 26% nacidos en el extranjero (más de 1 de cada 4). Téngase en cuenta que sólo un 38% de los alicantinos reside en el municipio en el que nació: dos de cada tres provienen de algún otro lugar, bien cercano, bien lejano. Es decir, ¿se puede estudiar la sociedad alicantina, si es que eso existe, sin considerar el conjunto de efectos sociales a los que ha dado forma la migración?. Se puede esperar que la migración esté configurando todos los aspectos esenciales: la economía, la política y cultura?. Se puede intentar descender al detalle. Por ejemplo, ¿se puede desvincular el urbanismo alicantino de los procesos migratorios internos e internacionales?.

Es evidente que una realidad demográficamente tan importante debe estructurar el funcionamiento de la sociedad, pero, por un momento, abandonemos el intento de interpretar la importancia de las migraciones desde la cuantificación demográfica (que es el enfoque que se ha impuesto de forma generalizada en el estudio de las migraciones) e intentemos analizar el modo en que las migraciones configuran nuestras sociedades. Propongo un ejercicio de imaginación sociológica para entrar en esta cuestión.

Una estrategia para desatar la imaginación sociológica es eliminar mentalmente alguno de los componentes esenciales del funcionamiento social. Esto lo hacen muy bien los artistas. Como John Lennon:

Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people living life in peace

Sin países, el significado de las migraciones cambiaría por completo. El fenómeno de la migración internacional tal y como lo conocemos está ligado a un objeto material: el pasaporte. Este documento, es uno de los grandes símbolos del Estado, junto con la moneda, la religión o el ejército (como ve John Lennon). Dicho de otro modo: el pasaporte es uno de los elementos clave en los que se organiza el sistema mundial: el sistema de estados. A partir de este sistema de estados se consolida una de las formas clave de estratificación social (la forma en la que las relaciones sociales producen un acceso diferencial a la riqueza y el poder). De hecho, en su historia sobre los últimos doscientos años de las migraciones europeas, Saskia Sassen muestra como las migraciones son una de las claves para entender la configuración de la actual economía y política en las sociedades europeas (Saskia Sassen, Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa Fortaleza, Siglo XXI), pero habría que decir algo más, sin el papel que juegan las migraciones y las posiciones con respecto a ellas de los distintos actores sociales no se puede entender el funcionamiento del sistema mundial.

Pero descendamos ahora a las cuestiones pequeñas. Piensa en fenómenos cotidianos, como alguna costumbre o forma de hacer y su relación con las migraciones. Por ejemplo, un fenómeno social como el del vegetarianismo. ¿Cómo y por qué se extiende una costumbre social como esta en el caso español?. ¿Tiene alguna influencia la migración (o la movilidad humana) en este proceso?. Para hablar de esta relación habría que demostrar cuestiones como que aquellas personas que adquieren hábitos vegetarianos (en cualquier de sus variedades: vegano, ovolácteo, etc.). lo han hecho a través de un viaje o mediante contactos con extranjeros, de igual modo, puede ser relevante el estudio del mercado de alimentos vegetarianos y cómo se accede a los productos (¿tienen importancia los mercados étnicos?), que la apertura de la sociedad a nuevas formas de diversidad cultural (idiomas, religiones, etc.) favorece al vegetarianismo y así.

Propuesta de ejercicio de clase. Trata de explicar cómo las migraciones podrían estar incidiendo en un fenómeno social de tu elección (preferiblemente el que abordas en tu TFG). Se trata de un ejercicio de "imaginación sociológica" en el sentido tradicional de esta expresión. Es decir, no se pretende tanto que fundamentes tu reflexión en fuentes y trabajos previos (aunque no hay ningún inconveniente en ello), como que explores las posibles relaciones (no siempre visibles, ni evidentes) entre las migraciones y tu objeto de estudio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario