Nota

Se recomienda utilizar el menú situado en la parte derecha para navegar por el blog. En "organización de los contenidos" se pueden consultar las entradas ordenadas por temas. De igual modo, en la parte derecha de la página se encontrará enlaces a distintos recursos relacionados con la asignatura.

Profesor: Daniel La Parra
E-mail: daniel.laparra@ua.es
Recibiré encantado sugerencias y críticas para mejorar y enriquecer los contenidos de este recurso docente.

lunes, 10 de marzo de 2014

Tipologías de aculturación

Esta entrada pertenece al tema 3 (ver contenidos)

El proceso de aculturación, en su acepción más neutra, se aplica para describir el cambio en la cultura de referencia de la persona migrante. Fue un concepto clave desde los inicios de la Sociología en Chicago y de la Sociología de las Migraciones. Aparece ya en obras como El campesino polaco de Thomas y Znaniecki. 
Una de las formulaciones más exitosas de este concepto fue elaborada desde el campo de la psicología social por John W. Berry. Se puede consultar su propuesta en este artículo de Berry en Applied Psychology: An International Review.
En dicho artículo se desarrollan cuatro conceptos clave que se resumen en este grafo: 






Este modelo fue aplicado para estudiar las estrategias y aptitudes de aculturación en España, por Marisol Navas Luque et al. en Almería. El informe presentado por este equipo de investigación muestra la existencia de una multiplicidad de estrategias en la población inmigrante e, incluso, y esto es lo más relevante, la convivencia de varios tipos de estrategia en una misma persona según el ámbito social en el que se mueve. Para describir este situación se emplea el modelo ampliado de aculturación relativa (MAAR). En él se distinguen hasta siete ámbitos, reproducimos su texto explicándolos:

"El primer ámbito lo constituye el sistema político y de gobierno, que organiza las
relaciones de poder y que establece, al menos formalmente, el orden social. El segundo
—el tecnológico— se refiere al conjunto de procedimientos del trabajo (p.e., tipo de
trabajo realizado, herramientas y maquinaria que se emplean, horario de trabajo, etc.).
El tercer ámbito —económico— afectaría al reparto de los bienes producidos, a las
transacciones económicas y a los hábitos y formas de consumo (p.e., cosas que se
compran, dinero que se gasta y ahorra, formas de administrar lo que se tiene, etc.). El
cuarto ámbito es el social, constituido por las relaciones y redes sociales mantenidas
por la persona fuera del ámbito de la familia —fundamentalmente las amistades—. El
quinto ámbito —el familiar—, hace referencia a las formas de reproducción biológica
y cultural, transmisión de pautas de conducta y valores (p.e., relaciones conyugales,
relaciones con los hijos–as, educación de los hijos–as, etc.). El sexto ámbito —el ideológico
se refiere a la representación que las personas tienen del mundo, que toma
una forma ideológica, filosófica y/o religiosa. En el presente modelo se ha subdividido
en dos: creencias y costumbres religiosas, y formas de pensar (principios y valores)"
Fuente

Otro aspecto muy interesante de su planteamiento es que no restringe el análisis de las estrategias y aptitudes de aculturación a la población migrante, sino que también analiza las propias de la población autóctona, entendiendo que se trata de un proceso de interacción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario